author Llámanos: 809-531-1101

Comparar listados

CERTIFICACIONES

CERTIFICACIONES

Las calificaciones que confirman cuándo se alcanza la eficiencia respetando el medio ambiente

En los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, cada una de las certificaciones y sistemas de calificación disponibles para edificios verdes ofrecen el objetivo de proporcionar un marco actual para evaluar el desempeño ambiental de las construcciones, basándose siempre en criterios específicos que miden sus características en los campos de la sostenibilidad y la eficiencia.

Las siguientes certificaciones son una muestra de los avances en cuanto a la manera en que se evalúan las edificaciones, para alcanzar la categoría de verdaderamente verdes.

LEED

Creada en 1998 por el U.S. Green Building Council, Leadership in Energy and Environmental Design, LEED, se ha convertido en una de las certificaciones para edificios verdes más reconocidas y utilizadas en el mundo, con más de 197,000 proyectos certificados desde esa fecha.
Para lograr que un proyecto sea certificado LEED es necesario evaluar muchos criterios: eficiencia en el consumo de agua y energía, uso de materiales y recursos sostenibles, calidad del ambiente interior, gestión de residuos, salud de los ocupantes, ubicación y transporte, reducción de emisiones de carbono y diseño innovador.

Así como ocurre con otras certificaciones, tiene diferentes categorías de análisis: LEED-NC, para nueva construcción; LEED-EB, para edificios existentes; LEED-CI, para interiores en edificios comerciales; LEED-ND, para barrios y desarrollo comunitario; LEED-Escuelas, para diseño y construcción de escuelas, y LEED-Casas, para residencias unifamiliares y edificios multifamiliares.

Gracias a un proceso de verificación y revisión, los proyectos que aplican pueden recibir una puntuación que permite certificarlos como Plata, de 50 a 59 puntos; Oro, de 60 a 79 puntos, o Platino, de 80 o más puntos.

BREEAM

Desarrollada en el Reino Unido en 1990 por el Building Research Establishment, BREEAM, Building Research Establishment Environmental Assessment Method es la certificación reconocida como el primer método de evaluación medioambiental de edificios del mundo, y cuenta con más de 565,000 certificados emitidos y más de 2,250,000 proyectos registrados.

BREEAM evalúa el desempeño ambiental de los edificios en diversas áreas, como la eficiencia energética, el uso del agua, la gestión de residuos, la calidad del aire interior y el uso de materiales sostenibles.

FITWEL

Esta certificación fue creada en 2017 de manera conjunta por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y la Administración General de Servicios de EE.UU. (GSA).

FITWEL tiene el objetivo de promover ambientes que favorezcan la salud y el bienestar de los ocupantes de los edificios, pues es el resultado de un análisis exhaustivo de más de 7,000 estudios de investigación académica que abordan una amplia gama de factores que impactan la salud.

Como certificación centrada en el bienestar, incluye estudios para la calidad del aire interior, el acceso a luz natural, la ventilación, el confort térmico, la accesibilidad a espacios para actividad física, así como la promoción de hábitos saludables.

WELL

Creada por Delos y el International WELL Building Institute (IWBI) en 2014, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ocupantes de los edificios mediante el diseño y la gestión de espacios que favorezcan la salud física y mental.

Criterios como la calidad del aire interior, el acceso a luz natural, la acústica, la comodidad térmica, los hábitos saludables y el ejercicio son criterios evaluados por esta certificación.

DGNB

El sistema de certificación DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen o Sociedad Alemana para la Construcción Sostenible) fue fundado en Alemania en 2007, y cuenta con diferentes variantes que se aplican de acuerdo al contexto de la edificación, como su uso y ciclo de vida.

Las variantes que presenta esta certificación pueden variar de acuerdo a criterios. Por ejemplo, el Sistema DGNB para la Nueva Construcción de Edificios emplea hasta 37 criterios distribuidos en seis temas, mientras que el Sistema DGNB para Edificios en Uso solo utiliza nueve criterios en tres temas.

Diferencias entre LEED y EDGE

En cuanto al enfoque de ambas certificaciones, mientras el de LEED es integral y abarca múltiples aspectos de la sostenibilidad en la construcción, como eficiencia energética, conservación del agua, calidad del aire interior, selección de materiales sostenibles y diseño innovador, el enfoque de EDGE se centra principalmente en la eficiencia energética y el consumo de agua en los edificios.

En cuanto al aspecto de puntuación, LEED utiliza diferentes categorías y los proyectos obtienen puntos por cumplir con los requisitos específicos de cada categoría. La puntuación total determina los niveles Certified, Silver, Gold o Platinum.

Por su parte, EDGE utiliza un enfoque basado en el desempeño, como una reducción mínima del 20 % en el consumo de energía, agua y energía, en comparación con los métodos tradicionales usados en la construcción de edificios convencionales.

La evaluación de un proyecto en LEED es exhaustiva, e incluye documentación y pruebas para demostrar el cumplimiento de los criterios establecidos en cada categoría. Aunque EDGE también requiere una evaluación detallada del proyecto, solo se enfoca principalmente en la eficiencia energética y el consumo de agua.

En cuanto al alcance geográfico, LEED es una certificación internacionalmente reconocida, usada en todo el mundo con versiones adaptadas a diferentes regiones y países.

EDGE, por su parte, es una certificación desarrollada específicamente por el Banco Mundial para ser usada en países en desarrollo. Aunque su alcance ha llegado a nivel global, su enfoque inicial fue en África, Asia y América Latina.

Para obtener la certificación LEED, el costo puede variar dependiendo del tamaño y la complejidad del proyecto, así como del nivel de certificación buscado, mientras que EDGE tiene una estructura de precios más simple y accesible.

El aspecto de la complejidad también marca diferencias entre ambas certificaciones. LEED puede ser más complejo y requerir un mayor grado de documentación debido a su enfoque integral y a sus numerosos puntos evaluados. Como EDGE tiene un enfoque más específico en términos de eficiencia energética y consumo de agua, el proceso de certificación suele ser más sencillo y menos complejo.

Similitudes entre LEED y EDGE

En las certificaciones LEED y EDGE, su preocupación por las prácticas sostenibles en la construcción es un punto ampliamente compartido.

Además, coinciden en su búsqueda por mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de agua en los edificios.

El proceso de evaluación en ambas certificaciones es riguroso, ya que requieren estudios y seguimiento detallado que sustenten el cumplimiento de los criterios que convierten a una edificación en sostenible.

Tanto LEED como EDGE tienen un alcance geográfico global, pues son certificaciones reconocidas a nivel internacional usadas en todo el mundo para las construcciones sostenibles que cuidan el medio ambiente.

Para los proyectos de ingeniería, tanto LEED como EDGE implican ciertos costos asociados con el proceso de certificación, que pueden variar según el tamaño y la complejidad de la obra.

Diferencias entre FITWEL y WELL

FITWEL no requiere una visita al sitio para la verificación de los requisitos o pruebas de rendimiento, ya que la evaluación se realiza a través de un portal en línea, mientras que WELL sí exige una visita al lugar para una inspección visual de las características del edificio, verificar la documentación presentada y realizar pruebas de rendimiento.

El nivel de complejidad de FITWEL es menor, pues no tiene requisitos previos, y tanto su implementación como su documentación son menores. En cuanto a WELL, cuenta con 24 condiciones previas distribuidas en sus 10 áreas conceptuales.

Por otra parte, WELL se centra en incorporar características específicas de diseño y construcción, mientras que FITWEL se enfoca en estrategias generales y prácticas que pueden implementarse de manera flexible en una variedad de edificios existentes.

Similitudes entre WELL y FITWEL

La necesidad de contar con edificios más saludables gracias a los esfuerzos para mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes es un punto que comparten tanto WELL como FITWEL.

Ambas certificaciones tienen aplicación internacional, y están disponibles y son utilizadas en todo el mundo. Además, ofrecen tres niveles de certificación: Plata, Oro y Platino en WELL; y 1, 2 o 3 estrellas en el caso de FITWEL.

El monitoreo de la Calidad del Aire Interior (IAQ) está presente tanto en WELL como en FITWEL.

Además, cada tres años, ambos sistemas deben renovarse con una recertificación.

EDGE

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo del Banco Mundial, desarrolló en 2014 este sistema de certificación de edificios eficientes y sostenibles con el objetivo de promover la construcción sostenible en términos de recursos en los considerados mercados emergentes.

En todo el mundo y desde 2014, se han certificado bajo sus lineamientos más de 78 millones de m² de espacio verde.

En comparación con las edificaciones tradicionales, los parámetros establecidos para obtener la certificación EDGE demandan acreditar una reducción mínima del 20 % en el consumo energético, del 20 % en el consumo hídrico y del 20 % en la energía consumida en los materiales utilizados.

Tres niveles de certificación son posibles a través de EDGE: para lograr el Nivel 1, se debe alcanzar un ahorro del 20 % o más en las tres categorías: energía, agua y energía utilizada en los materiales. Para obtener el Nivel 2 de EDGE Advanced (Zero Carbon Ready), se debe alcanzar la Certificación EDGE con un ahorro de energía del 40 % o más en el sitio. Finalmente, para lograr la certificación EDGE Zero Carbon, se debe obtener la certificación EDGE Advanced con 100 % de energías renovables en el sitio o fuera de este.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Cuando la innovación y la conciencia por el medio ambiente se unen Detrás del concepto de...

sigue leyendo

MATERIALES INNOVADORES

Materiales innovadores para construcciones más ecológicas Los secretos de la química y su...

sigue leyendo

CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

Creatividad, eficiencia y compromiso con el futuro En el mundo hay ejemplos notables de cómo la...

sigue leyendo
Abrir chat
Escribenos
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?