CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

Creatividad, eficiencia y compromiso con el futuro
En el mundo hay ejemplos notables de cómo la arquitectura y la ingeniería hacen posibles la ejecución de construcciones que ocupan un lugar destacado cuando se habla de sostenibilidad.
Son grandes obras no solo en dimensiones y propuestas estéticas, también en la manera en que han dado respuestas a los desafíos y necesidades actuales de las sociedades sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones, ya que desde su origen, se han enfocado en minimizar el impacto ambiental, promover la eficiencia energética e impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables. Desde su creación, estas obras son ejemplo de iniciativas encaminadas a conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, promover el desarrollo a través de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, fomentar la innovación tecnológica y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Cada una de estas construcciones, y otras alrededor del mundo, representan una muestra de cómo los desafíos técnicos se han solucionado con eficiencia y creatividad, el uso de los recursos naturales no se ha visto comprometido, las innovaciones en materiales y tecnología están presentes y, sobre todo, se ha pensado en el bienestar y desarrollo de la humanidad.
Museo del Mañana
Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto: Santiago Calatrava
Área: 15,000 m²
Inaugurado en 2015, la primera gran obra en Latinoamérica del reconocido arquitecto español Santiago Calatrava es un edificio de 15,000 metros cuadrados que parece flotar sobre la Bahía de Guanabara.
Para su diseño, Calatrava se inspiró en las bromelias del Jardín Botánico. En su construcción se siguieron estrictas normas de sustentabilidad, lo que le ha merecido el Certificado Leed (Liderazgo en Energía y Proyecto Ambiental), concedido por la organización internacional Green Building Council.
Uno de los elementos más notorios del Museo del Mañana es una cobertura móvil pensada para aprovechar al máximo la luz natural, con una impresionante estructura de acero recubierta por más de 5,400 pequeñas placas solares para generar la energía limpia que abastece al edificio.
Otro punto a destacar es que los 9,200 metros cuadrados de espejos de agua que forman la base del museo se nutren con las aguas de la bahía de Guanabara, al igual que todo el sistema de refrigeración del edificio, lo que permite una temperatura agradable en el interior, a la vez que filtra y procesa el agua que luego devuelve limpia al mar.
Como centro para fomentar el conocimiento y la cultura, desde su interior se desarrollan actividades como audiovisuales, instalaciones interactivas y juegos, que permiten hacer un viaje en el tiempo con el objetivo de que todo el que lo visita pueda entender los procesos de evolución de la tierra y del hombre.
Shangai Tower, China
Con 121 pisos y una altura de 632 metros, Shanghai Tower es uno de los edificios más altos del mundo y ejemplo de planificación y construcción con sostenibilidad. La forma cónica de la fachada, la textura y la asimetría permiten reducir las cargas de viento sobre el edificio en un 24%. Gracias a su fachada de vidrio es capaz de recibir la máxima cantidad de la luz natural posible, lo que reduce la necesidad de luz eléctrica, aportando así una reducción en el consumo de energía para calefacción y refrigeración. Además, la estructura en espiral de la torre recoge agua de lluvia, que se utiliza para los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
Estas y otras estrategias sostenibles usadas en la torre reducen su huella de carbono en 34,000 toneladas métricas por año, por lo que ha recibido la certificación LEED Oro de la Green Building Council de los Estados Unidos y la certificación “Tres Estrellas” del Green Building China.
Parque Empresarial Alvento, Madrid, España
Ubicado en un sector de gran prestigio dentro del mundo de los negocios como es el Campo de la Naciones, el Parque Empresarial Alvento es el primer centro de negocios verde en Europa certificado por LEED 2.0. (Leadership in Energy and Environmental Design), una de las certificaciones verdes con mayor prestigio mundial en el sector.
Esta construcción posee sistemas de ahorro del agua, ya que hay instalaciones de riego por goteo, con una reducción en la generación de aguas residuales de 53 % mediante el empleo de reductores de caudal y temporizadores en los baños y cisternas.
En cuanto al ahorro energético, Alvento dispone de sistemas de aislamiento acústico, ventilación natural directa, el 100 % de los espacios iluminados con luz natural y vistas hacia el exterior, e incluso terrazas con jardines colgantes.
Hay que destacar que el 56 % de los residuos generados en la construcción fueron reutilizados y el 57 % de los materiales empleados se fabricaron localmente. Además, el edificio cuenta con un área de reciclaje de residuos sólidos.
Barrio Winnenden
Stuttgart, Alemania Año de construcción: Construido en 1927
Representa: La arquitectura moderna europea
La historia de este sector en la ciudad de Stuttgart es una muestra de innovación en construcciones sostenibles. Después de la Primera Guerra Mundial, la Deutscher Werkbund (DWB), una asociación de arquitectos, artistas e industriales fundada en 1907 en Múnich, comenzó a reflexionar sobre los nuevos modos de construir que pudieran hacer frente a la crisis económica imperante en Alemania de esa época.
Había que inventar e implementar un modelo de ciudad más económica en cuanto a materiales y velocidad de producción, por lo que un grupo de 17 arquitectos visionarios levantaron 21 edificaciones que plantearon nuevas propuestas en casas unifamiliares y bloques de viviendas. Con libertad de creación para cada arquitecto, la experiencia se convirtió en un verdadero laboratorio que marcó el punto de partida para la arquitectura moderna en el nuevo barrio de Stuttgart, que se inauguró en 1927.
De los 21 edificios con 63 viviendas que se levantaron, ya solo quedan 11 en pie. Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron varios, y en los años cincuenta se demolieron un par más. De las edificaciones que siguen intactas, dos de ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad y acogen un museo, el Weissenhof Museum. Desde 1958, este sector fue declarado como monumento, y es objeto de estudio por la importancia en el ámbito de la arquitectura innovadora.
Torre Reforma, Mexico
Torre Reforma es un referente en materia de sustentabilidad en América Latina, pues la U.S. Green Building Council ha dado a conocer las características que certifican oficialmente a Torre Reforma como LEED Platino (Leadership in Energy and Environmental Design) Core and Shell v2 2016, máximo reconocimiento otorgado por el manejo altamente eficiente de recursos.
Con 246 metros de altura, 57 niveles, 31 elevadores inteligentes y nueve sótanos para estacionamiento, Torre Reforma es una de las edificaciones sostenibles más notables de la región, ya que su diseño arquitectónico y elementos constructivos reflejaron desde un principio la preocupación del Arq. Benjamín Romano por desarrollar un edificio que atendiera las necesidades del entorno, sustentabilidad y ahorro de recursos, resistencia sísmica, así como la eficiencia y funcionalidad para las oficinas.
Colegio Rochester, Bogotá, Colombia
Su sentido de bienestar para toda la comunidad educativa, así como su bajo consumo de recursos naturales, le han valido al Colegio Rochester reconocimientos internacionales, como el del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible y su certificación LEED Gold.
La institución realiza una serie de actividades enfocadas en el respeto al medio ambiente, como la preservación del Páramo de Chingaza, el plan piloto de concientización de residuos y el compromiso con la conservación del mono Tití Cabeciblanco, especie endémica de Colombia.
En cuanto a su edificación, en Rochester se destacan la ventilación, iluminación, aislamiento acústico, uso eficiente del agua potable, eficiencia energética, materiales utilizados, proceso constructivo y diseño paisajístico.
Hay que destacar también que los educadores, jefes de planta y arquitectos del Colegio Rochester tienen como propósito utilizar las instalaciones para el aprendizaje activo y efectivo de los estudiantes en el ámbito de la ecología, ya que utilizan la planta de tratamiento de aguas residuales, el huerto y el área de compostaje como áreas de aprendizaje.